Antecedentes
Concepto de bullying
Olweus,
(citado en Gómez, 2013) define el bullying como “una conducta de persecución
física y/o psicológica que realiza un alumno hacía otro, al que elige como
víctima de repetidos ataques. Esta acción, negativa e intencionada, sitúa a las
víctimas en posiciones de las que difícilmente puedan salir por sus propios
medios”. Por esta razón, “el bullying se puede definir como la intimidación, el abuso,
el maltrato físico y psicológico de un niño o grupo de niños sobre otro u
otros. Incluye una serie de acciones negativas de distinta índole, como bromas,
burlas, golpes, exclusión, conductas de abuso con connotaciones sexuales y,
desde luego, agresiones físicas” (Gómez, 2013, p.845).
Consecuencias del bullying
De
acuerdo con Tresgallo (2008), las consecuencias del bullying en el agredido son: sentimientos de desprotección y humillación; fobias al colegio y a todo el
entorno escolar; actitud de aislamiento; altos estados de ansiedad; cuadros
depresivos, facilitadores de la inhibición escolar; aparición de neurosis e
histerias; imágenes negativas de sí mismos, y reacciones agresivas que pueden adoptar
la forma de intentos de suicidio.
- Consecuencias psicológicas
En cuanto al maltrato psicológico, este se da a través de situaciones constantes en la cual se estimulan sentimientos perjudiciales sobre la propia autoestima; puede considerarse como maltrato psicológico a todo daño intencional (o no) que se causa contra las habilidades de un niño/adolescente, lesionando su autoestima, su capacidad de relacionarse y su habilidad para expresarse y sentir. Esto ocasiona un deterioro en su personalidad, socialización y, en general, en el desarrollo armónico de sus emociones y habilidades limitando e inhabilitando su desarrollo potencial. Acosar psicológicamente a una persona es perseguirla con críticas y amenazas, injurias, calumnias, y acciones que pongan cerco a la actividad de esa persona de forma que socaven su seguridad, su autoafirmación, su autoestima e introduzcan en su mente malestar, preocupación, angustia, inseguridad, duda y culpabilidad (Valadez, 2014).
Sintomatología
La víctima puede presentar un rango amplio de
problemas generalmente encuadrables en los trastornos de ansiedad: fobia
escolar o social, crisis de angustia, trastornos de apetito y de sueño
(pudiendo llegar al trastorno de estrés postraumático). También hay sensación
de indefensión, baja autoestima, retraimiento social y cuadros depresivos
(llegando algunos a ideación suicida o a actuarlo). Es habitual que presenten
somatizaciones y que el rendimiento escolar decaiga. (Armero, Bernardino, y Bonet, 2011, p. 665).
Tabla 1.1 Signos y
Síntomas del maltrato
|
·
Somatizaciones (por la mañana se encuentra mal, tiene dolor de cabeza,
de estómago, etc.; en la escuela dice que no se encuentra bien y pide que le
vayan a traer)
·
Cambios
de hábitos (no quiere ir a la escuela, quiere
que le acompañen o cambia de ruta habitual, no quiere salir con los amigos,
etc.)
·
Cambios
en la actitud hacia las tareas escolares (baja el rendimiento académico).
·
Cambios
de carácter (está irritable, se aísla, se
muestra introvertido, arisco, angustiado o deprimido, empieza a tartamudear,
pierde confianza en sí mismo).
·
Alteraciones
en el apetito (pierde apetito, o vuelve con
hambre porque le han quitado el almuerzo o el dinero).
·
Alteraciones
en el sueño (grita por la noche, tiene
pesadillas, le cuesta dormirse o se despierta muy pronto, etc.)
·
Vuelve
a casa regularmente con la ropa o el material rota. Tiene moretones, heridas, etc.
·
Empieza
a amenazar o a agredir a otros niños o hermanos menores.
·
Rehúsa
a decir por qué se siente mal e insiste en que no le pasa nada. Da excusas extrañas para justificar lo anterior.
·
En
casos graves puede llegar a tener ideaciones o a realizar intentos de
suicidios.
|
REFERENCIAS
Armero,
P. P., Bernardino, C. B. y Bonet, L. C. (2011). Acoso escolar. Rev Pediatr Aten Primaria, 13(52):
661-670. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322011000600016&lng=es. http://dx.doi.org/10.4321/S1139-76322011000600016.
Gómez, N. A. (2013). Bullying: El poder de la violencia. Una perspectiva cualitativa sobre acosadores y víctimas en escuelas primarias de Colima. Revista mexicana de investigación educativa, 18(58), 839-870. Recuperado en 10 de abril de 2015, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662013000300008&lng=es&tlng=es.
Gómez, N. A. (2013). Bullying: El poder de la violencia. Una perspectiva cualitativa sobre acosadores y víctimas en escuelas primarias de Colima. Revista mexicana de investigación educativa, 18(58), 839-870. Recuperado en 10 de abril de 2015, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662013000300008&lng=es&tlng=es.
Tresgallo,
S. E. (2008). Violencia escolar (“Bullying”): documento para padres y
educadores. Revista Española de
Orientación y Psicopedagogía, 19(3) 328-333. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=338230780007
Valadez, B. (2014).
México es el primer lugar de Bullying a escala Internacional. Milenio, 23 de
Mayo 2014. Disponible en:
http://www.milenio.com/politica/Mexico-primer-bullying-escala-internacional_0_304169593.html
No hay comentarios.:
Publicar un comentario